Es posible que a la mayoría de las personas en alguna ocasión, por el motivo que fuera, se haya pasado una larga noche sin dormir bien, o sin dormir lo suficiente. Si se intenta recordar es factible que el despertar haya requerido un esfuerzo grande, no solo por el cansancio físico de una noche en vela, sino también por la sensación de falta de energías, falta de motivación, estrés, irritabilidad y en general de malestar emocional, producido por la falta de sueño. Esto es solo un ejemplo simple y que puede haberle pasado a cualquiera. Ahora imagine que esto no es esporádico, imagine que esto sucede cada noche desde hace varios meses, con la misma sensación de malestar todos los días al levantarse. Con esto en mente, es más fácil comprender por qué la falta de sueño a largo plazo se asocia a consecuencias negativas tanto en la salud física como en el bienestar emocional.
La cantidad y la calidad de sueño tiene un impacto importante en la salud, pues el sueño constituye una función cerebral primordial para regular niveles de estrés, para permitir el descanso, reparar y limpiar los “residuos” del día a día. Es por este motivo que el sueño hace parte de una de las principales medidas de bienestar y su deprivación crónica, se asocia a síntomas de estrés y ansiedad constante. Afecta el estado de ánimo, la capacidad de concentración e incluso la forma de relación con los demás. En casos persistentes se asocia a depresión y ansiedad, pues su relación bidireccional con el insomnio eleva los niveles de estrés percibidos para el cerebro, lo cual actúa como perpetuador del trastorno de sueño, creándose así un círculo vicioso del cual es poco fácil salir sin ayuda médica.
Dado que es una afección tan frecuente, las investigaciones clínicas de los últimos años han permitido identificar de forma temprana los trastornos del sueño, y enfocar su manejo una vez se identifica.
De los estudios sobre esta cuestión, se conoce que el insomnio coexiste frecuentemente con algunas enfermedades mentales como son el déficit de atención con hiperactividad, los trastornos de ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, los problemas de memoria y la demencia. También se asocia con una alta prevalencia de síndromes dolorosos, enfermedades inflamatorias autoinmunes y aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, lo cual apoya la teoría de que el sueño cumple un papel primordial en la regulación de la salud y el bienestar.
El tratamiento de cualquier enfermedad de las previamente expuestas puede reducir el insomnio de manera importante. Esto incluye consultar a un especialista en salud mental.
Existen medidas de higiene del sueño no solo para tratar si no también para prevenir el insomnio, dichas medidas incluyen; pautar horarios de sueño, limitar las siestas durante el día, realizar actividad física en horas de la mañana y nunca antes de acostarse, limitar el tiempo en pantallas, modificar la alimentación e incluso realizar diarios de sueño. Dichas pautas deben consultarse con un especialista y acompañarse de un tratamiento, pues el manejo temprano y adecuado del insomnio puede llevar a una recuperación del sufrimiento emocional y a reducir el riesgo de enfermedades físicas y mentales coexistentes.
- Miró Elena y colaboradores. Sueño y calidad de vida. Revista colombiana de psicologia. núm. 14, 2005, pp. 11-27
- Xiang Qian Lao et al. Sleep Quality, Sleep Duration, and the Risk of Coronary Heart Disease: A Prospective Cohort Study With 60,586 Adults. 109-117.
- Seow LSE, Verma SK, Mok YM, Kumar S, Chang S, Satghare P, Hombali A, Vaingankar J, Chong SA, Subramaniam M. Evaluating DSM-5 insomnia disorder and the treatment of sleep problems in a psychiatric population. J Clin Sleep Med. 2018;14(2):237–244.
Dra. Alejandra Gutiérrez
Médica Especialista en Psiquiatría – Universidad de Antioquia
www.cuerpoymente.com.co