Sede Medellín: Edificio
Torre Intermédica
Piso 16/1603 y Piso 17/1717
WhatsApp: +57 3013494589

Sede Llanogrande: Jardines Llanogrande Local 224/225
WhatsApp: +57 3013494589

Central de citas
informacion@cuerpoymente.com.co
WhatsApp: +57 3013494589

ACTIVANDO TU FARMACIA INTERIOR

Es para mí la representación clara de lo que me gusta hacer con mis pacientes: ayudarles a activar su farmacia interior. Estamos diseñados de una manera única, evolucionada, que nos ha permitido sobrevivir y seguir creciendo. Nuestro organismo cuenta con unas herramientas únicas, maravillosas y en ocasiones difíciles de entender sobre cómo funciona y cómo está diseñado para repararse constantemente. Todos los días, cada segundo se están creando nuevas células. Todos los días, cada segundo están muriendo y se están destruyendo otras.

Esto debe permanecer en equilibrio, llamado homeostasis y para otros homeodinamia pues nuestra vida es dinámica y no estática. Nuestro cuerpo cuenta con su propia farmacia interior que favorece este equilibrio. Está activa, inactiva, incompleta o dañada dependiendo, a mi manera de ver, de tres componentes esenciales en la vida:

  • El ejercicio físico
  • El ejercicio mental
  • La buena alimentación

En la medida en que generemos hábitos de vida saludable, ayudamos a activar esta farmacia interior, a fortalecerla y a brindarle nuevas herramientas de trabajo para que funcione en equilibrio y la posibilidad de que las enfermedades se disminuyan.

Todo esto que les comparto surge de mi transición como persona y como profesional a ver la vida, la enfermedad y el alivio de otra manera, comenzando por mi propia transformación y evolución en la cual he aprendido a activar mi farmacia interior. Soy en la mayoría de los casos el efecto de mis palabras, la consecuencia de mis acciones y el resultado de mi relación conmigo mismo y con el mundo.

El ejercicio físico en el dolor y la enfermedad

Lo que no se usa se atrofia. Pensar que quedándonos quietos vamos a favorecer la recuperación es inapropiado en la mayoría de los casos. Hay momentos en los que, por indicación médica, se requiere un periodo de incapacidad con reposo, luego del cual viene necesariamente una rehabilitación para activar nuevamente nuestro cuerpo. Voy a enumerar algunos de los factores que a mi criterio me parecen importantes de resaltar en cuanto al ejercicio físico.

  • El movimiento es vida, mientas estés respirando, está el diafragma, el músculo principal de la respiración en movimiento.
  •  Mientras estés vivo, hay un corazón bombeando constantemente sangre con todos sus componentes a todo nuestro cuerpo.
  • El ejercicio físico favorece el drenaje de la sangre por las venas, el drenaje de toxinas por medio del sistema linfático en nuestro cuerpo.
  • El ejercicio físico fortalece los músculos, refuerza los ligamentos y tendones y disminuye así el desgaste de nuestras articulaciones.
  • El ejercicio físico favorece la producción de endorfinas, sustancias que se generan en nuestro cuerpo y producen placer, alivio, bienestar.
  • Refuerza el sistema inmunológico

Como ven, por esta y muchas otras razones es importante realizar ejercicio ojalá dirigido, progresivo e incluso formulado.

El ejercicio mental en el alivio del dolor y la enfermedad

Así como entrenamos el cuerpo, se requiere ejercitar la mente y esto tiene múltiples ventajas. El Mindfulness y Compasión para la Salud (MBPM), que es la herramienta que empleo con mis pacientes, producen múltiples beneficios entre los que cabe mencionar:

  • Favorecen el equilibrio entre el ser y el hacer
  • Equilibran los sistemas emocionales
  • Equilibran el sistema inmunológico
  • Equilibran el sistema simpático y parasimpático, dos sistemas que ayudan a estar alerta y facilitar procesos como la digestión, el sueño, entre otros.
  • Favorecen la coherencia del sistema cardiovascular, haciendo que esté más alineada tu mente con tu corazón y todos sus sistemas.
  • Disminuyen o eliminan el sufrimiento secundario causado por el dolor, la enfermedad o el estrés.
  • Te preparan para responder en lugar de reaccionar.
  • Te ayudan a entrenar una mentalidad positiva, amable, compasiva, resiliente, alegre, agradecida, empática.

¿Crees que esto resulta útil cuando se padece de un dolor crónico, enfermedad o estrés crónico inadecuado o distrés?

La buena alimentación en el alivio del dolor y la enfermedad

Mucho se menciona acerca de alimentación saludable, consciente o simplemente buena alimentación. Ahora abunda información o quizás desinformación al respecto, pero lo peor es que basamos la decisión de alimentar nuestro cuerpo con la información que encontramos en internet donde hay información valiosa y escrita por personas capacitadas, formadas y con buen sustento y argumento científico que igual hay que decir, que se encuentra en evolución constante; pero también hay mucha, muchísima información irresponsable, inadecuada o simplemente bien intencionada pero mal sustentada, que puede llevar a empeorar el problema más allá de brindar una solución.

Es por esta razón que solo me voy a limitar a decir que en el dolor y la enfermedad, una alimentación atenta (mindful eating), balanceada e individualizada (recalcando mucho lo de individualizada), ayuda a activar tu farmacia interior y favorece el alivio. No voy a brindar recetas, no todas las personas tienen los mismos requerimientos, pero lo que sí es claro es que hay alimentos que consumidos en exceso o más allá de tus requerimientos, o el consumo de comestibles no nutricionales, pueden empeorar la condición de salud y dolor, favoreciendo la inflamación. Es por esto que a mis pacientes, siempre les incluyo modificaciones en algunos hábitos alimenticios que ayuden en conjunto a disminuir el dolor y a que el efecto de todo el conjunto de medidas empleadas para mejorarle, sean más efectivas.

Recomiendo entonces sin más detalles, reducir consumo de azúcares refinados, alimentos fritos o aceites refinados, carnes rojas especialmente procesadas, harinas refinadas o consumo habitual de alimentos a base de harina de trigo y derivados de leche de vaca. De estos alimentos encontrarán comentarios de personas que están a favor y otros en contra.

No es mi intención generar discusión al respecto, pero en mi experiencia personal y profesional, he encontrado múltiples beneficios, incluso más de los que esperaba.

William Joaquí
Médico Anestesiólogo.
Especialista en Medicina del Dolor.
Máster en Manejo Avanzado del Dolor.
Cofundador de Cuerpo & Mente. Humanizando el Alivio del Dolor. Una mirada integrativa y funcional al alivio; con un equipo interdisciplinario para el tratamiento o acompañamiento del cuerpo y la mente.
Torre médica Intermédica. Consultorio 1603.
www.cuerpoymente.com.co
williamjoaqui@cuerpoymente.com.co

Compartir este artículo:

Contenidos relacionados:

Top
Abrir chat
1
¡Hola! ¿Quieres una cita con nuestros especialistas? En Cuerpo y Mente estamos para ayudarte. Haz clic aquí para comunicarte de inmediato.
Call Now Button