Sede Medellín: Edificio
Torre Intermédica
Piso 16/1603 y Piso 17/1717
WhatsApp: +57 3013494589

Sede Llanogrande: Jardines Llanogrande Local 224/225
WhatsApp: +57 3013494589

Central de citas
informacion@cuerpoymente.com.co
WhatsApp: +57 3013494589

EL DOLOR

Por: Doctor William H. Joaquí.

Médico Anestesiólogo, Especialista en Medicina del Dolor.
Máster en manejo avanzado del dolor – Cofundador C&M.

El dolor, como lo define la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), es una experiencia sensorial o emocional desagradable. Una experiencia, según la Real Academia Española, es un conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas. Así las cosas, el dolor es un conocimiento de la vida que es completamente individual; cada persona manifiesta una intensidad de dolor asociado a una lesión real o potencial, siguiendo la definición de la IASP, basado en circunstancias o situaciones vividas, lo que hace que la interpretación dolorosa sea tan amplia, como personas padecen de esta condición.

Es por lo anterior, que un paciente no se puede tratar igual que otro. En ocasiones los tratamientos farmacológicos que a unos pacientes les sirve, a otros no; los que unos pacientes toleran, otros no. Así se llega al cuarto escalón planteado por algunos autores, como modificación a la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se contempla el intervencionismo analgésico. Se supone que el empleo de este cuarto escalón se asocia al alivio en la mayoría de los casos refractarios al manejo previo. Esto depende de múltiples factores como: a quién se le realiza la intervención, en qué momento, tipo de intervención, quién realiza el procedimiento, cuál procedimiento, etc.

En pacientes con dolor crónico, el dolor pasa de ser un síntoma a una enfermedad en sí, que afecta no sólo al paciente, sino a su entorno social, emocional, económico, laboral y especialmente familiar que puede verse incluso desintegrado. Se altera el sueño, el rendimiento laboral, el apetito, entre otros. Lleva a la búsqueda frecuente de atención de diferentes servicios de salud, generando una sobrecarga socioeconómica que puede llegar a ser muy significativa.  Es por esto, que debemos procurar realizar intervenciones tempranas que busquen una transformación desde un enfoque integral, para procurar darle a esa experiencia desagradable, una connotación diferente, propositiva, positiva y activa.

Es importante entonces contar con un equipo interdisciplinario que facilite una intervención temprana, efectiva, eficaz, individualizada y para resaltar, humanizada, en la que se pueda lograr empatía. Dichas intervenciones, deben ser realizadas por un grupo que incluya médicos con especialidad demostrada en el manejo de patologías dolorosas como lo es un especialista en medicina del dolor, acompañado de un equipo de salud mental, que en nuestro caso se compone de un psicólogo con especialidad en dolor y cuidados paliativos, y con experiencia en el manejo de intervenciones que han demostrado mejoría en las patologías dolorosas como lo es la psicología cognitivo conductual, y con psiquiatra con experiencia en manejo de pacientes con patologías dolorosas, pues las intervenciones que aquí se requieren, son diferentes al paciente con una patología mental que no se asocie a dolor. Igualmente, el grupo cuenta con profesionales certificados en programación neurolingüística, coaching ontológico y mindfulness que pueden participar en los procesos de alivio del dolor. Todo lo anterior, está soportado en guías de práctica clínica y en la experiencia de diferentes servicios inter y multidisciplinarios de alivio del dolor, en los que se hace énfasis en que los pacientes con dolor crónico deben ser manejados por un equipo.

 

Compartir este artículo:

Contenidos relacionados:

Top
Abrir chat
1
¡Hola! ¿Quieres una cita con nuestros especialistas? En Cuerpo y Mente estamos para ayudarte. Haz clic aquí para comunicarte de inmediato.
Call Now Button