Sede Medellín: Edificio
Torre Intermédica
Piso 16/1603 y Piso 17/1717
WhatsApp: +57 3013494589

Sede Llanogrande: Jardines Llanogrande Local 224/225
WhatsApp: +57 3013494589

Central de citas
informacion@cuerpoymente.com.co
WhatsApp: +57 3013494589

¿ESTRESORES O ALIMENTOS?

Por: Doctor William H. Joaquí.

Médico Anestesiólogo, Especialista en Medicina del Dolor.
Máster en manejo avanzado del dolor – Cofundador C&M.

El estrés es una palabra muy empleada para echarle la culpa a alguna dolencia p ej. “¿le está doliendo la cabeza?… ahh eso debe ser estrés”. El estrés es un mecanismo normal de defensa y adaptación, que se ha presentado durante la evolución no sólo en los seres humanos, y ha hecho parte de nuestro proceso de cambio y crecimiento. El estrés que le genera a una mariposa salir de su capullo, es necesario para que desarrolle todas sus capacidades para que pueda volar. Cuando el estrés es adecuadamente llevado, genera movimientos positivos en nosotros, hablamos entonces de eustrés, como cuando tenemos que reaccionar rápido y atentos en una emergencia. Sin embargo, existe también el lado negativo del estrés, en este caso nos referimos aldistrés. Aquí, la carga de sustancias que crónicamente se mueven en nuestro cuerpo, cuando no sabemos manejarlas, prevenirlas, tratarlas, va generando alteraciones en todos nuestros sistemas.

Los estresantes provienen tanto de nuestro interior (internos), como de afuera (externos). Para centrarnos en los alimentos, consideramos estos como unos estresores externos. Si nos alimentamos de manera inadecuada, vamos a llevar a que nuestros sistemas disfuncionen y manifiesten esta alteración, en forma de enfermedades tan comunes como la hipertensión, la diabetes y hasta el cáncer.

Pasa también, que cuando empezamos a alimentarnos de manera saludable, nos genera estrés no saber qué comer. La mayoría de alimentos que habitualmente encontramos en el supermercado, tienen algo que no nos hace bien y, si seguimos las recomendaciones que nos hacen, el espacio de las cosas que puedo comprar, se reduce a menos del 10% del área total del supermercado. También, nos lleva a pensar, ¿cómo hacían antes? Antes comían de todo y no pasaba nada. Esta es la manera de pensar de muchas personas. Mi abuela o mi madre tomó leche de vaca toda su vida, ahora ¿porqué no es saludable? Y cuando se menciona que no es saludable consumir dulces o harinas, la gente pregunta inmediatamente, entonces, ¿qué voy a comer? Todo esto genera estrés. Claro, nos están sacando de nuestra zona de confort. Nos llevan a una zona de pánico, donde no encontramos una solución inmediata. Es normal que esto suceda. Pero volvemos al punto de vista inicial. ¿Acaso para volar, la mariposa no se tiene que estresar?

¿Qué tal si cambiamos el punto de vista? Nos podemos aventurar a explorar otra manera de alimentación, otra manera de preparar los alimentos que puede llegar incluso a ser más agradable y por supuesto más saludable.

Está bien que te estreses, pero intenta cambiar el punto de vista del observador, verás cómo no todo es malo y encontrar otro camino, puede hacerte pasar incluso, mejores momentos.

Dentro de los alimentos que generan importante estrés metabólico, se encuentran la mayoría de los alimentos preparados, dado que tienen dentro de su composición, colorantes,  saborizantes, resaltadores de sabor, endulzantes, entre otros, que claramente ponen más agradable a la vista y al gusto, lo que pretenden vender. La verdad oculta está, en lo que todos estos agregados pueden llegar a generar en tu cuerpo. La tartrazina o amarillo No 5, la han relacionado con asma, alergias y déficit de atención; el glutamato monosódico o MSG, un resaltador de sabor, en nuestro cuerpo, es un neurotransmisor exitatorio, que lleva a las personas que lo consumen, a no querer parar de comerlo, pues se comporta como un estimulante. Y si estamos normalmente estresados, ¿necesitamos un estimulante? Prefiere lo fresco, lo natural. Eso si, lava bien lo que vayas a consumir, pues sobre la cáscara de la rica y deliciosa manzana que te comes, pueden encontrarse ceras que la hagan lucir más bonita o algún tipo de tóxico que fue empleado durante su producción.

Las carnes rojas (res y cerdo) acidifican el pH de tu sangre, aparte de que portan una proteína que nuestro cuerpo puede reconocer como extraña (ya que, por la evolución, el gen que codifica dicha proteína lo perdimos) y puede generar una reacción inflamatoria a partir de ahí. Adicionalmente, muchas son procesadas, donde les añaden sulfitos y nitritos, relacionados con mutaciones y cáncer. Por algo la OMS clasifica los alimentos embutidos y procesados con categoría 1 en cuanto a su relación con cáncer de colon, por ejemplo, y las carnes rojas las deja en categoría 2.

Así mismo, tenemos que tener precaución con el trigo y en general los alimentos transgénicos, los lácteos, el azúcar o endulzantes, los alimentos fritos, entre otros. Todos ellos aumentan el estrés metabólico a nuestro cuerpo y no son realmente saludables.

Es importante pues, documentarse un poco más frente a lo que ingerimos, cada parte de lo que te comes, puede alimentar o estresar tus células. Piénsalo y arriésgate a tener un poco de estrés por cambiar de alimentación, en vez de mantener un distrés metabólico toda tu vida, arriesgándote en cambio, a padecer de algún tipo de enfermedad.

Compartir este artículo:

Contenidos relacionados:

Top
Abrir chat
1
¡Hola! ¿Quieres una cita con nuestros especialistas? En Cuerpo y Mente estamos para ayudarte. Haz clic aquí para comunicarte de inmediato.
Call Now Button