Sede Medellín: Edificio
Torre Intermédica
Consultorio: 1613/ 1716/1717
WhatsApp: +573013494589

Sede Llanogrande: Jardines Llanogrande Local 224/225
WhatsApp: +573013494589

Central de citas
informacion@cuerpoymente.com.co
WhatsApp: +573013494589

Psi. Diana Aguirre
Psicóloga Clínica
Ms. en psicología para niños y adolescentes
Ms. en psicopatologías graves
Certificada en EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing)

Mi experiencia a tu servicio

PSICÓLOGA CLÍNICA INFANTO JUVENIL

Psicoterapia cognitivo conductual para niños, adolescentes y padres.

Consulta de psicología clínica infanto juvenil.

Consulta psicológica perinatal.

Ten la certeza de que creer es crear. Cada niño o adolescente que cree en sí mismo, tiene unos padres que siempre han creído en él. Si sientes que no entiendes qué le pasa a tu hijo o hija, me gustaría acompañarte en este proceso, explicándote qué y por qué le pasa, cuánto hay que preocuparse y qué hacer.

Porque solo cuando entendemos su mundo emocional, sus pensamientos, comportamientos, su entorno, su biología y ciclo vital; podremos hacer cambios realistas y que perduren en el tiempo, logrando un desarrollo balanceado. Recuerda que el amor que transforma y educa desde la compasión, fortalece no solo la mente sino el alma de tu hijo o hija.

La psicoterapia infantojuvenil enfocada desde la psicotraumatología, es un camino de constante construcción. Desde mi rol como terapeuta, apoyo a cuidadores primarios y del menor, como agente de cambio, acompañándolos de cerca en su proceso.

Este requiere de una práctica diaria, que comienza desde casa y luego continúa en consulta, como refuerzo para alcanzar la meta que se plantee.

Qué trato

Trastornos de conducta: alimentaria, sexual, agresiva, desafiante, delictiva.

Educación sexual.

Trastornos de adaptación.

Trauma.

Duelo.

Manejo del dolor crónico.

Separación parental y síndrome de alienación parental (SAP).

Obesidad infantil y juvenil.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Ansiedad: por separación, generalizada, pánico, fobias, obsesiones y compulsiones.

Mutismo selectivo.

Trastorno por estrés postraumático.

Trastorno somatomorfo: Enfermedad psicosomática.

Trastornos afectivos y del estado del ánimo: Depresión y Trastorno Bipolar.

Esquizofrenia infantil.

Trastornos de eliminación: encopresis y enuresis.

Trastornos reactivos de vinculación.

Problemas de sueño.

Trastorno traumático del desarrollo.

Soy la especialista para ti
Psi. Diana Aguirre
PSICÓLOGA CLÍNICA INFANTO JUVENIL
HUMANA EN CONSTRUCCIÓN

Soy egresada de la Universidad El Bosque, ubicada en Bogotá, la cual ofrece el programa de psicología clínica, enfocada en la cognitivo conductual.

Mi experiencia de 9 años la he orientado en el área clínica con niños, adolescentes y familias.

Soy psicoterapeuta EMDR, Máster en Psicología Clínica Infanto juvenil por (ISEP) Barcelona, Máster en enfermedad mental grave, otorgado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y, actualmente, me encuentro en formación como clínico experto en psicotraumatología del Instituto Newman de la Ciudad de México.

Actualmente, resido en Medellín, Colombia. Me dedico a la clínica privada, un espacio terapéutico donde traduzco emociones, pensamientos y conductas que los padres, niños, adolescentes y familias, no entienden. En este espacio busco y creo fórmulas conjuntas para mejorar la salud mental familiar.

Todas estas experiencias han evolucionado mi nivel profesional, pero sobre todo, han multiplicado mi pasión por esta área y vivo encantada de psicoeducar y ser terapeuta de padres, niños y a adolescentes.

¿Cuál es mi experiencia?

En Colombia, realicé acompañamiento psicológico y regulación conductual a niños y adolescentes con trastornos generalizados del desarrollo. En el área social, trabajé en atención primaria en salud mental  y he sido tallerista certificada del programa Familias Fuertes: Amor y Límites, que consiste en un modelo de enseñanza propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para educar en habilidades de crianza y relación familiar.

Participé en la implementación y puesta en marcha del servicio de psicología en un “Centro Amigable» en el departamento de Boyacá, diseñado para dar atención a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

En Barcelona, durante mi estancia de estudios de maestría, tuve experiencias en el área de rehabilitación psicosocial con adolescentes diagnosticados con enfermedad mental grave, dentro de la fundación «Els Tres Turons». Me desempeñé como Psicóloga en el área de apoyo psicosocial de la asociación Mar De Somnis, cuyo colectivo son niños, niñas y adolescentes que conviven con epilepsia. Fui voluntaria de la Cruz Roja España en su programa “Éxito escolar», con intervenciones socio educativas en menores inmigrantes entre 6 y 17 años.

Filosofía profesional

Conectar con un niño o adolescente, es un camino que  se construye.

Partiendo de la gran reflexión que nos dejó Carl Jung, que aunque conozcamos todas las teorías y dominemos todas las técnicas, debemos ser almas que tocamos almas, compañeros de viaje y mentores en esta maravillosa oportunidad llamada: vida.

Cada vez que nuestra alma se vuelve un poco más sabia, por no decir vieja, pareciera que nos olvidáramos que somos niños que hemos evolucionado y solo operamos desde la mente adulta que hoy nos habita. Si quieres conectar con un niño o adolescente, solo basta que recuerdes que tú lo has sido, es por esto que acompaño padres, niños y adolescentes a construir relaciones en armonía. 

Escuchar desde la compasión, abre la perspectiva lejos de los juicios y sí desde la empatía, pues como me decía un gran amigo: «cada quien lo vive desde los zapatos con los que camina».

¿Y Si no ponemos en los suyos? ¿Si entendemos que hay emociones que los superan? ¿Si les ayudamos a traducir lo que sienten y encontrar maneras alternativas y saludables de solucionar lo que para ellos es un problema?

Ten la certeza de que allí empieza la construcción de la salud mental, en nuestra generación y las que vienen.

¿QUÉ HERRAMIENTAS QUIERES CONSTRUIR PARA EDUCAR EMOCIONALMENTE A ESE NIÑO/A O ADOLESCENTE DE TU VIDA?

¿Cómo lo haremos?

Modalidad de consulta 

Presencial: sede Medellín 

Virtual: de manera sincrónica (videollamada en tiempo real), cumpliendo con todos los protocolos de calidad y profesionalismo consignados en la Ley 1419 de 2010, donde podemos ofrecer y realizar a distancia teleconsultas, desde la comodidad de tu hogar facilitando el acceso y la oportunidad en la prestación de servicios de salud.

¿CÓMO SE DESARROLLA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO?
PSICOTRAUMATOLOGÍA Y TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Es un trabajo en equipo, la disposición y apertura de los padres es un ingrediente fundamental para realizar una buena evaluación y así llegar a una buena intervención.

Lo haremos en 4 fases:

Esta primera sesión siempre es con papás o cuidadores primarios, en el caso de los menores de 18 años. Vía correo electrónico, se envían psicométricas y pruebas psicológicas (que nos ayudan a cotejar la información recibida en ese primer encuentro, junto con los datos que nos arrojan los resultados tomados de estas).

En la segunda sesión, las pruebas deben estar resueltas, de esta manera, nos acercaremos cada vez más, a entender qué le sucede al menor y en ese segundo encuentro, tener a mi alcance más herramientas, que al final sirvan como ruta para definir los objetivos terapéuticos.

En esta fase, principalmente, se trabaja en enseñar tanto a papás como al menor, a reconocer las distintas emociones, a tomar consciencia de estas, a identificarlas y, sobre todo, aquellas que son motivo de conflicto para el mundo interno del niño o adolescente y de los papás. En esta etapa les enseño a comprenderlas y  a regularlas, es decir, a aprender la manera como estas pueden ser comunicadas de manera asertiva y afectiva a otros, lo que se perfeccionará a través del proceso.

Empezaremos las consultas con una regularidad de dos veces por mes y, según sea la gravedad del caso, con una periodicidad de cada semana. (Esto te lo haré saber después de la segunda valoración con tu hijo o hija).

El modelo terapéutico usado es el cognitivo conductual y EMDR, (por sus siglas en inglés Eye Movement Desensitization and Reprocessing ) fue descubierta en 1987, por Francine Shapiro, psicóloga norteamericana.

La terapia EMDR es un abordaje psicoterapéutico que trabaja con el sistema de procesamiento, que puede llegar a bloquearse por diversos motivos (muertes, abusos de todo tipo como psicológicos, emocionales, físicos, sexuales, etc.)

La terapia EMDR puede integrarse de manera satisfactoria con otros abordajes, ya que de un modo u otro, todos trabajan con la historia del paciente. Lo que diferencia a los distintos abordajes, es el foco de trabajo: unos trabajan con el sistema familiar, otros con la conducta, otros con el significado, etc.

La terapia cognitiva conductual desarrolla habilidades emocionales, cognitivas, sociales, conductuales y relacionales, para lograr mayor adaptación del paciente al entorno.

En esta etapa, nos apoyaremos con el grupo de habilidades.

Este es un espacio diseñado para entrenar al menor en aptitudes para la vida, donde las compartirá con niños/as o adolescentes de edad similar.

Como equipo, construiremos un espacio de aprendizaje conmigo como terapeuta, en donde adquieren destrezas para la vida; entre ellas: tomar decisiones, solucionar conflictos que se les presenten, regulación emocional, poner límites, entre otras habilidades necesarias en la etapa de desarrollo en la que se encuentran y, que les servirán como semilla en su salud mental, para reforzar el proceso terapéutico.

Así mismo, los padres puedes hacer parte de un grupo de habilidades enfocado en la adquisición de herramientas y conocimientos, de acuerdo a la etapa de desarrollo donde se encuentre su hijo o hija.

Existen tres grupos de trabajo con padres, divididos por edades:

  • 3+ primera infancia
  • 8+niñez
  • 12+ adolescencia

Lo ideal es que la intervención psicológica no se vuelva dependiente para el funcionamiento cotidiano; por lo tanto, al encontrarnos en la finalización del proceso psicoterapéutico, se pasará a controles de cada tres meses o 6 meses, con el propósito de hacer un seguimiento a su proceso.

¿Cómo ayuda la terapia?

La TCC ayuda a entender tres elementos: sus pensamientos, la forma en que actúa, y sus emociones. En terapia trabajará con técnicas psicológicas que contribuyen a cambiar la forma cómo piensa («cognitivo») y cómo actúa («conductual») ayudando así, a que se sienta mejor, a crear pensamientos más realistas y apropiados acerca de sí mismo y de sus comportamientos, trabajando también su entorno. Es una terapia de corto plazo y podría si es el caso, combinarse con medicamentos que ayuden a tratar el trastorno.

Cursos y diplomados

Manejo de los defensas en terapia. Instituto Newman. 2022.

Formación Clínico informado en trauma. TP-1. Instituto Newman. México. 2022.

Formación en modelo terapéutico EMDR. Nivel 1 Y 2Z. Asociación EMDR - Colombia. 2022

Curso servicios amigables para adolescentes y jóvenes: derechos sexuales y reproductivos, equidad de género y habilidades psicosociales para la vida. Universidad Industrial de Santander (UIS) Colombia - 2016.

Formación (tallerista) Programa Familias Fuertes (enseñanza de habilidades para la crianza - padres y jóvenes) (OPS) Colombia - 2015.

Curso Prevención e intervención en suicidio infantojuvenil (IRN) Colombia - 2015.

Curso (TREATNET). Taller nacional en formación para el tratamiento de drogas (entrevista motivacional y planes de tratamiento) ministerio de salud, Colombia - 2016.

Diplomado Internacional de emprendimiento y gestión de proyectos para el desarrollo la innovación (OEl). Colombia - 2015.

Top
Abrir chat
1
¡Hola! ¿Quieres una cita con nuestros especialistas? En Cuerpo y Mente estamos para ayudarte. Haz clic aquí para comunicarte de inmediato.
Call Now Button